Información

IV Congreso Internacional Gestión Educativa

La educación como un bien común. Una apuesta desde la gestión educativa y de proyectos



Presentación:

El IV Congreso Internacional de Gestión Educativa “Repensando la gestión escolar desde las investigaciones y experiencias”, nace en el año 2020 con la participación de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) como institución anfitriona, bajo la colaboración de la RED GEDU Impulsores de la Gestión Educativa y el Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente (GEDEP).

Posteriormente, en su segunda versión, el Congreso Internacional de Gestión Educativa fue organizado por la Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Pontificia Universidad Católica de Perú. Tuvo como objetivo difundir aportes teóricos, experiencias y resultados de investigaciones sobre temas relacionados con la gestión educativa; promover un espacio de reflexión a nivel latinoamericano sobre la gestión escolar y problematizar la gestión escolar desde la perspectiva de matriz de competencias.

El III Congreso Internacional se desarrolló en el año 2022 con la participación de expertos internacionales los cuales presentaron sus conocimientos, experiencias y estrategias sobre cuatro ejes principalmente: Tensiones, normativas y realidades de las prácticas educativas, el manejo de las emociones en el retorno a la instituciones educativas, Presupuestos y políticas educativas en contextos Latinoamericanos y Experiencias con TIC en el retorno a las instituciones educativas.

Con el interés por indagar y visibilizar experiencias y apuestas propias de la gestión educativa y la gestión de proyectos para el año 2023 se presenta el IV Congreso Internacional Gestión Educativa, La educación como un bien común. Una apuesta desde la gestión educativa y de proyectos.

La cuarta versión del Congreso Internacional de Gestión Educativa, acoge como tema central la educación como bien común y pretende ser un espacio educativo, de intercambio de conocimientos y experiencias sobre la gestión educativa en diferentes países.

El bien común es entendido como la necesaria búsqueda de la interlocución dialógica entre los protagonistas de la escuela en la consolidación de acciones que apunten a la paz, la superación de las violencias e inequidades sociales, y en esta perspectiva exige acciones concretas de la gestión escolar que se materializan a través de la gestión de proyectos en el contexto de las políticas educativas. En este sentido, la ética es un dispositivo esencial que se presenta como telón de fondo para la consolidación del bien común en la medida en que la referida búsqueda pretende que se considere el cuidado y el respeto por el otro, ya sea en la dimensión individual o colectiva.

Desde esta perspectiva, el IV Congreso Internacional de Gestión Educativa: La educación como un bien común, se convoca desde el interés por analizar la relación de la gestión educativa y la gestión de proyectos, lo cual significa la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias entre docentes, directivos docentes, entes territoriales, Ministerio de Educación Nacional de Colombia y agencias de cooperación de diferentes países latinoamericanos.

De acuerdo con lo anterior, este espacio invita a los participantes a reflexionar, analizar y gestionar los recursos y alianzas de cooperación con los que puedan contar los docentes y directivos docentes para el desarrollo y ejecución de proyectos que contribuyan a fortalecer su rol como líderes en las instituciones educativas.

Información del Congreso


▪ Promover la conciencia y la comprensión de la educación como un bien común, esto implica destacar la importancia de la educación para el desarrollo individual y social, así como para el progreso de las comunidades y las naciones.

▪ Analizar y debatir enfoques y prácticas de gestión educativa centradas en el bien común, reflexiones que conlleven a examinar y discutir diferentes enfoques y prácticas de gestión educativa que se orienten hacia el bien común. Esto implica analizar modelos de gestión que promuevan la equidad, la inclusión, la calidad y el acceso universal a la educación.

▪ Identificar desafíos y oportunidades en la gestión educativa para promover el bien común, esto implica examinar las barreras y obstáculos que dificultan una gestión educativa inclusiva y equitativa, así como también identificar las oportunidades y soluciones innovadoras para superar estos desafíos, contemplando la participación de la comunidad, la gobernanza educativa, la asignación de recursos y la colaboración interinstitucional.

▪ Fomentar la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre profesionales de la gestión educativa, considerando la creación de espacios de diálogo, la presentación de proyectos y experiencias exitosas, y la realización de talleres prácticos, facilitando la interacción entre los participantes, que promuevan el aprendizaje mutuo, la generación de redes de apoyo y la posibilidad de desarrollar alianzas estratégicas en la gestión educativa orientada al bien común.

▪ Estos objetivos permitirán profundizar en el análisis y la reflexión sobre la gestión educativa desde la perspectiva del bien común, con el fin de fortalecer las prácticas de gestión existentes y promover el desarrollo de políticas y estrategias más efectivas en el campo de la educación, así como la posibilidad de encontrar alianzas que permitan acercar la escuela con otros actores que busquen mejoras en las condiciones de diverso orden.

  • Pontificia Universidad Católica de Perú-PUCP, Perú.
  • Pontificia Universidad Católica de Campinas, PUC-C, Brasil.
  • Red de Posgrados en Educación de América Latina (REDPEL)
  • Secretaría de Educación de Tunja, Boyacá, Colombia
  • Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Pontificia Universidad Católica de Perú-PUCP, Perú

  • Edith Soria Valencia
  • Rosa Tafur Puente
  • Olinda Vílchez Gonzales

  • Pontificia Universidad Católica de Campinas, PUC-C, Brasil

  • Andreza Barbosa
  • Artur José Renda Vitorino
  • María Silvia Pinto de Moura Librandi da Rocha
  • Samuel Mendoça

  • Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC

  • Nohora Elisabeth Alfonso Bernal
  • Rafael Enrique Buitrago Bonilla
  • María Rosa Estupiñan Aponte
  • Liliana Inés Ávila Garzón

  • Universidad Grupo
    UPTC CACAENTA
    UPTC RIZOMA
    UPTC Psicología Clínica y de la Salud - GIPCS
    UPTC Grupo de Investigación en Estadística - GAMMA
    UPTC Salud, Trabajo y Calidad de Vida- SATRACAVI
    UPTC Grupo de Investigación para la Animación Cultural Muisuata
    UPTC Semillero de investigación en educación popular e interculturalidad (Minga Abya Yala)
    PUCP Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente (GEDEP)
    PUC-C Política e Fundamentos da Educação (CNPq/PUC Campinas)

    Metodología y formas de participación

    El Congreso se desarrollará de la siguiente manera:

    ▪ Conferencias centrales
    ▪ Panel de expertos
    ▪ Conferencias temáticas
    ▪ Ponencias
    ▪ Taller

    Ponencias y experiencias:

    Se seleccionarán aquellas propuestas enviadas por los interesados en participar en las mesas temáticas, previa evaluación y aprobación realizada por los integrantes del Comité Científico del Congreso. Para el envío de las propuestas deberán tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:

    Recepción de resúmenes: Hasta el 11 de agosto 2023 (portal web del evento)

    Resumen

    De carácter analítico, evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo.

    Formato

    Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo. Documento Word (rtf) o Word 97-2003 (doc)

    Contenido
    • Título del trabajo: centrado y en negrita.
    • Nombre(s) y apellido (s) completos del autor o autores (máximo tres autores).
    • Nombre de la institución a la cual se encuentra(n) vinculado(s) (debajo del nombre de cada autor)
    • Correo electrónico (debajo del nombre de cada autor)
    • Eje temático al cual se inscribe
    • La extensión del resumen debe estar entre 500 y 700 palabras

    Resultados de valoración de resúmenes: A partir del viernes 22 de septiembre de 2023, vía email y publicación en el sitio web del evento.

    Texto completo

    Si la propuesta es aceptada se debe enviar la ponencia completa en la cual desarrollen los elementos presentados en el resumen.

    Formato

    Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo, espacio sencillo entre párrafos. Incluye la información de identificación presentada en el resumen (título, autor(es), correo(s) electrónico(s), institución(es), eje temático), seguido de resumen (250 palabras), palabras clave (3 a 5 palabras), introducción, metodología, desarrollo y conclusiones. Entre 4500 y 5000 palabras incluida la bibliografía, realizar una cuidadosa revisión y corrección de estilo y orto/tipográfica y autorización para publicación en memoria, si desea publicar el texto.

    Recepción de ponencias completas: Hasta el 20 de octubre de 2023, a través del portal web.

    Normas para el envío y presentación de las propuestas

    Cada autor podrá presentar sólo una propuesta, ya sea en coautoría; Cuando hay más de un autor.

    preinscripción

    Envío

    Sólo uno será responsable de enviar la propuesta y gestión de los datos relativos a la misma en el sitio web del evento.


    01

    Desarrollo del evento

    El Congreso se llevará a cabo en los auditorios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Central - Tunja, Boyacá, Colombia.

    03

    Descargar Comunicado

    Modificado: 12 de septiembre de 2023

    Haga click en cada eje para conocer más información Ejes Temáticos


      La innovación constituye un elemento necesario para el mejoramiento de la gestión de las instituciones educativas desde sus procesos y sus prácticas, articulándolos y determinando una estructura de roles que los acompañan. Posibilita la transformación y mejora de los resultados de aprendizaje para estudiantes, profesores, especialistas y demás agentes educativos implicados.

      Su puesta en práctica pasa por el análisis de cada una de sus fases constitutivas; es así que el diseño, la implementación, la aplicación, la evaluación y la institucionalización de cualquier proyecto de cambio son el resultado de decisiones fundamentadas. Por lo tanto, sus bases teóricas y procesos de aplicación en la vida de las instituciones educativas, han de estudiarse en una relación estrecha.

      Algunos temas que albergan la gestión educativa y la innovación son:

      - Las instituciones educativas como organizaciones que aprenden
      - La estructura interna de las instituciones educativas y la innovación
      - Proyectos de cambio educativo en el ámbito de una institución educativa.
      - La escuela como unidad de cambio.
      - Estrategias de innovación en la gestión educativa.
    Que o debate sobre a gestão educativa é importante para a sociedade não há dúvida. Que as relações pessoais importam quando se trata de gestão educacional. Ocorre que um dos aspectos mais importantes das relações humanas diz respeito à ética. Não se está aqui a afirmar a ética enquanto dispositivo que orienta a conduta dos profissionais de quaisquer profissões. Claro que existem os códigos de ética de cada profissão. Pensa-se a ética como campo específico de conhecimento no âmbito da Filosofia. Não se ignora a diversidade de escolas da ética, desde a concepção de ética clássica, na perspectiva de Platão, por exemplo, como o debate moderno entre a ética deontológica (kantiana) e teleológica (utilitarista) ou mesmo as reflexões em torno da ética do discurso. A ética aristocrática foi defendida por Mendonça (2018) como sendo uma concepção ética que se fundamenta na busca de si mesmo, na afirmação do que se tem de melhor. Diferente de uma ética para os ricos, a ética aristocrática revela duas características fundamentais, por meio das quais, se pode conquista a própria individualidade, quais sejam: (i) a autocrítica e (ii) a autossuperação. Para adeptos dessa concepção, importa o auto aprimoramento como condição para se pensar a melhora do outro, do mundo, da gestão. O que importa quando se pensa o eixo Gestão e Ética para este congresso é justamente a necessidade do cuidado na relação com o outro, seja em qual concepção de ética for. Pensando neste sentido mais amplo e buscando oportunizar aos participantes possibilidades diversas de apresentar suas pesquisas, definimos os subtemas:

    (I) ética clássica e gestão educativa
    (II) ética utilitarista e gestão educativa
    (III) ética deontológica e gestão educativa
    (IV) ética aristocrática e gestão educativa

    No cabe duda que el debate sobre la gestión educativa es importante para la sociedad. Que las relaciones personales importan a la hora de la gestión educativa. Sucede que uno de los aspectos más importantes de las relaciones humanas se refiere a la ética. No estamos aquí afirmando la ética como un dispositivo que guía la conducta de los profesionales de cualquier disciplina. Por supuesto, existen códigos de ética para cada profesión, la ética es pensada como un campo de conocimiento específico dentro del ámbito de la Filosofía. No se puede ignorar la diversidad de escuelas éticas, desde la concepción de la ética clásica, en la perspectiva de Platón, por ejemplo, como el debate moderno entre la ética deontológica (kantiana) y la teleológica (utilitaria) o incluso las reflexiones en torno a la ética del discurso.

    La ética aristocrática fue defendida por Mendonça (2018) como una ética que se fundamenta en la búsqueda de uno mismo, en la afirmación de lo mejor. A diferencia de una ética de los ricos, la ética aristocrática revela dos características fundamentales, a través de las cuales se puede conquistar la propia individualidad, a saber: (I) la autocrítica y (II) la autosuperación. Para los partidarios de esta concepción, la superación personal es importante como condición para pensar en mejorar a los demás, al mundo ya la gestión. Lo que importa al pensar el eje Gestión y Ética para este congreso es precisamente la necesidad del cuidado en la relación con el otro, cualquiera que sea el concepto de ética. Pensando en este sentido más amplio y buscando brindar a los participantes diferentes posibilidades para presentar sus investigaciones, definimos los subtemas:

    (I) la ética clásica y la gestión educativa
    (II) ética utilitarista y gestión educativa
    (III) ética deontológica y gestión educativa
    (IV) ética aristocrática y gestión educativa
    Pensar a gestão educacional sem considerar a ideia de formação que dela decorre é equívoco a ser evitado. Sabe-se que a gestão educativa é espécie das políticas educativas. Isto não significa dizer que as políticas públicas educacionais destaquem uma concepção de formação humana no contexto da gestão educativa. Se o gestor precisa focalizar o pleno desenvolvimento de políticas que possam considerar a formação das pessoas, que concepção de formação se deve destacar? Há formação apenas de competências como válida para o sistema educacional ou haveria hipótese de se pensar uma formação para o bem comum, considerando a temática geral do congresso? Fala-se de formação integral como aquela que engloba o desenvolvimento das competências intelectuais, emocionais e físicas. É claro que muitos foram os autores que sustentaram esta concepção de formação ao longo da história do pensamento humano, com destaque para Herbert Spencer (1820-1903) e Jacques Maritain (1882-1973), por exemplo, no entanto, não se esperam apresentações circunscritas somente a eles, mas, a quaisquer autores que tratam da temática. Que se possa abrir espaço para o debate em torno de políticas educacionais que considerem a formação humana que se materializa pela gestão educacional. Não é tarefa fácil empreender esforços na direção de garantir uma gestão educativa que favoreça o fortalecimento de concepções de formação humana que fortaleçam o humanismo em uma sociedade fragmentada e vazia de valores humanos, no entanto, eis o espaço propício para a construção de saídas ao contexto humano do século XXI. Nessa direção, definimos como subtemas:

    (I) formação humana e gestão educativa
    (II) formação, gestão e políticas educativas
    (III) gestão e formação humana integral
    (IV) humanismo, formação integral e educação

    Pensar en la gestión educativa sin considerar la idea de formación que de esta se deriva es un error a evitar. Es sabido que la gestión educativa es un tipo de política educativa. Esto no quiere decir que las políticas públicas educativas destaquen una concepción de la formación humana en el contexto de la gestión educativa. Si el gestor necesita enfocarse en el desarrollo integral de políticas que puedan considerar la capacitación de las personas, ¿Qué concepto de capacitación debe resaltar? ¿Existe sólo la formación en competencias como válida para el sistema educativo o habría oportunidad de pensar en la formación para el bien común, considerando el tema general del congreso? Por lo cual, se entiende por formación integral aquella que engloba el desarrollo de habilidades intelectuales, emocionales y físicas.

    Es claro que fueron muchos los autores que apoyaron esta concepción de la formación a lo largo de la historia del pensamiento humano, con énfasis en Herbert Spencer (1820-1903) y Jacques Maritain (1882-1973), por ejemplo, sin embargo, no se esperan presentaciones circunscrito sólo a ellos, sino a cualesquiera autores que traten el tema. Ese espacio puede abrirse para el debate en torno a políticas educativas que consideren la formación humana que se materializa a través de la gestión educativa. No es tarea fácil emprender esfuerzos encaminados a asegurar una gestión educativa que favorezca el fortalecimiento de concepciones de formación humana que fortalezcan el humanismo en una sociedad fragmentada y vacía de valores humanos, sin embargo, aquí está el espacio propicio para la construcción de salidas al contexto humano del siglo XXI. En esta dirección, definimos como subtemas:

    (I) formación humana y gestión educativa
    (II) políticas de formación, gestión y educación
    (III) gestión y formación humana integral
    (IV) humanismo, formación y educación integral
    La gestión educativa y el fortalecimiento de capacidades institucionales son aspectos fundamentales para asegurar un sistema educativo eficiente y de calidad que atienda el acto educativo y garantice el derecho a la educación. Para lograr esto, se requiere establecer metas claras, diseñar estrategias pedagógicas efectivas, promover la participación activa de todos los actores educativos y gestionar los recursos de manera eficiente. Una gestión educativa sólida contribuye a crear un entorno propicio para el aprendizaje, brindando a los estudiantes una educación de calidad y formando ciudadanos competentes y comprometidos.

    Peter Senge (2000), propone que las instituciones educativas deben promover una cultura de aprendizaje continuo, fomentando la colaboración y la creatividad en todos los niveles. Para ello, se requiere el fortalecimiento de capacidades institucionales, enfocándose en el desarrollo profesional de los docentes, la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y el establecimiento de sistemas de retroalimentación y mejora constante.

    De igual manera, Fullan (1996), argumenta que los líderes educativos deben ser agentes de cambio, capaces de motivar a sus equipos, fomentar la participación de la comunidad educativa y promover una visión compartida que guíe las acciones institucionales. El fortalecimiento de capacidades institucionales implica, entonces, formar líderes educativos capacitados en la toma de decisiones estratégicas y en la creación de un entorno propicio para el aprendizaje y el crecimiento.

    Finalmente, encontramos como elemento fundamental en el fortalecimiento institucional la colaboración y la construcción de redes de aprendizaje entre instituciones educativas como lo propone Andy Hargreaves (2008), quien argumenta que el fortalecimiento de capacidades institucionales implica la creación de comunidades educativas sólidas, en las que los docentes y directivos compartan conocimientos, buenas prácticas y recursos, generando así un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, que en definitiva es la apuesta de la Gestión Educativa

    Una gestión educativa sólida y eficiente, respaldada por un equipo de trabajo capacitado, animado, cuidado, permite crear un entorno propicio para el aprendizaje, promover la participación activa de todos los actores educativos y ofrecer una educación de calidad. El fortalecimiento de capacidades institucionales contribuye, entonces, a generar una cultura de mejora continua, fomenta la innovación educativa y permite adaptarse a los cambios y desafíos del entorno educativo. Ambos aspectos son indispensables para lograr una educación de excelencia que forme a los estudiantes como ciudadanos competentes y comprometidos con su sociedad.

    - Formación continua para docentes y directivos
    - Liderazgo educativo en la Gestión
    - Colaboración y redes de gestión educativa
    - Cultura organizacional y mejora continua
    La multiplicidad de perspectivas en torno a la gestión educativa como campo de conocimiento ha sido fundamental para avanzar en la comprensión de los diferentes escenarios en los que se desenvuelven las comunidades educativas. Estos escenarios representan oportunidades tanto de encuentro como de construcción de los principios fundamentales de las sociedades contemporáneas, donde la diversidad y la pluralidad cultural son características esenciales del hecho educativo.

    En respuesta a los cambios de paradigma, las sociedades y las políticas están evolucionando hacia un reconocimiento más amplio e inclusivo de los derechos sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales de las comunidades y grupos humanos, considerando sus características diferenciales. Por lo tanto, la diversidad cultural debe ser entendida como un elemento esencial en el diseño curricular, así como en el funcionamiento de las escuelas y las comunidades educativas en su conjunto. Esto implica la integración y garantía de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa, sin importar su origen cultural, orientación, identidad o percepción.

    En el caso específico de la gestión educativa, entendida como el proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela, y sus relaciones con el entorno, la mesa de trabajo propone como propósito central reflexionar alrededor de las nociones de multiculturalidad e interculturalidad, con el fin de reconocer y promover la recreación de escenarios y prácticas directivas orientadas a fortalecer el desarrollo y apropiación de las “competencias interculturales”, como capacidad para “navegar acertadamente en ambientes complejos marcados por la creciente diversidad de gentes, culturas y estilos de vida” (UNESCO, 2013, p. 7).

    En esta perspectiva, la gestión educativa en estos contextos implica el diseño e implementación de políticas y programas que fomentan la inclusión y el respeto a la diversidad. Esto implica promover la participación activa de todos los actores educativos, como docentes, directivos, padres de familia y comunidad en general. Se busca generar un clima escolar positivo y seguro, donde se valoren y celebren las diferencias individuales, y se promueva el aprendizaje colaborativo y la hospitalidad desde lo que propone Derrida (2006).

    Todos estos retos, le demandan a la gestión educativa la adaptación de los planes de estudio y metodologías pedagógicas para atender las necesidades individuales de los estudiantes. Desde esta perspectiva la Gestión busca brindar apoyo y recursos adicionales a quienes requieran un acompañamiento especial en su proceso de aprendizaje. De esta manera, se garantiza que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad y que puedan desarrollar su máximo potencial, contribuyendo así a la construcción de sociedades más inclusivas y justas.

    Ejes de discusión:

    - Más allá del dilema de la administración educativa. Reflexiones desde la gestión educativa y escolar
    - La gestión educativa en contextos de diversidad cultural
    - Gestión educativa, diversidad e interculturalidad. Retos para la construcción de comunidades educativas
    - Experiencias de gerencia educacional desde la participación social y la construcción de comunidades de aprendizaje y de práctica
    - Experiencias de gestión de currículos para la diversidad y la diferencia
    La Gestión Educativa y el desarrollo Curricular constituye un proceso dinámico, en el cual se desarrollan actividades y prácticas permanentes en procura de generar ambientes institucionales de reflexión y discusión que permiten la identificación de necesidades, oportunidades, debilidades y fortalezas del currículo y su interacción con las realidades socioculturales regionales, nacionales e internacionales, de manera que se puedan tomar decisiones para el diseño, implementación y evaluación de las propuestas curriculares que contribuyan a resolver las problemáticas identificadas.

    Dese esta perspectiva, las líneas de presentación de investigaciones y /o experiencias son:

    - Gestión Educativa y Modelos de Gestión Curricular
    - Gestión Educativa, Curricular e Interacciones comunitarias
    - Gestión Educativa e Impactos en el desarrollo curricular.

    50+

    Ponentes

    200

    Participantes

    7

    Ejes tematicos

    10+

    Conferencias

    Organizadores