El Congreso Internacional de Gestión Educativa “Repensando la gestión escolar desde las investigaciones y experiencias”, nace en el año 2020 con la participación de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) como institución anfitriona, bajo la colaboración de la RED GEDU Impulsores de la Gestión Educativa y el Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente (GEDEP). En este sentido, se contó con la participación de conferencistas internacionales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, Uruguay, y la Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil.
Posteriormente, en su segunda versión, el Congreso Internacional de Gestión Educativa fue organizado por la Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Pontificia Universidad Católica de Perú. Este espacio académico tuvo como objetivo difundir aportes teóricos, experiencias y resultados de investigaciones sobre temas relacionados con la gestión educativa; promover un espacio de reflexión a nivel latinoamericano sobre la gestión escolar y problematizar la gestión escolar desde la perspectiva de matriz de competencias.
Desde el interés por indagar y visibilizar experiencias y apuestas propias de la gestión educativa, para el año 2022 se presenta el III Congreso Internacional Gestión Educativa, Retorno a la Escuela. Diálogos Latinoamericanos, el cual será un espacio virtual de encuentro para reflexionar, confrontar y debatir sobre la Gestión Educativa y las Políticas Públicas en el marco del retorno a las instituciones educativas en América Latina.
El III Congreso Internacional se desarrollará de manera virtual los días 27 y 28 de octubre con la participación de expertos internacionales los cuales presentarán sus conocimientos, experiencias y estrategias sobre cuatro ejes principalmente:
Tensiones, normativas y realidades de las prácticas educativas, El manejo de las emociones en el retorno a la escuela, Presupuestos y políticas educativas en contextos Latinoamericanos y Experiencias con TIC en el retorno a la escuela.
Universidad | Grupo |
---|---|
UPTC | CACAENTA |
UPTC | RIZOMA |
UPTC | Psicología Clínica y de la Salud - GIPCS |
UPTC | Filosofía, Sociedad y Educación - GIFSE |
UPTC | Grupo de Investigación en Estadística - GAMMA |
UPTC | Salud, Trabajo y Calidad de Vida- SATRACAVI |
PUCP | Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente (GEDEP) |
PUC-C | Política e Fundamentos da Educação (CNPq/PUC Campinas) |
Eje temático (mesas) | Líder (grupo de investigación) |
---|---|
Tensiones, normativas y realidades de las prácticas educativas |
|
El manejo de las emociones en el retorno a las instituciones educativas |
|
Presupuestos y políticas educativas en contextos Latinoamericanos |
|
Experiencias con TIC en el retorno a las instituciones educativas |
|
Estará estructurada alrededor de conferencias centrales magistrales orientadas por los invitados internacionales, paneles, ponencias y experiencias
Se seleccionarán aquellas propuestas enviadas por los interesados en participar en las mesas temáticas, previa evaluación y aprobación realizada por los integrantes del Comité Científico del Congreso. Para el envío de las propuestas deberán tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:
De carácter analítico, evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo.
Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo. Documento Word (rtf) o Word 97-2003 (doc)
Si la propuesta es aceptada se debe enviar la ponencia completa en la cual desarrollen los elementos presentados en el resumen.
Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo, espacio sencillo entre párrafos. Incluye la información de identificación presentada en el resumen (título, autor(es), correo(s) electrónico(s), institución(es), eje temático), seguido de resumen (250 palabras), palabras clave (3 a 5 palabras), introducción, metodología, desarrollo y conclusiones. Entre 4500 y 5000 palabras incluida la bibliografía, realizar una cuidadosa revisión y corrección de estilo y orto/tipográfica para la publicación con ISSN y autorización para publicación en memoria, si lo considera pertinente.
Cada autor podrá presentar sólo una propuesta, ya sea en coautoría; Cuando hay más de un autor.
InscripciónSólo uno será responsable de enviar la propuesta y gestión de los datos relativos a la misma en el sitio web del evento.
La inscripción es gratuita tanto para ponentes como para participantes, razón por la cual debe inscribirse en las fechas señaladas, considerando los cupos limitados.
02La universidad se compromete con una plataforma especial para el congreso, con el fin de garantizar una conexión efectiva. Los ponentes deberán procurar una conexión que facilite su intervención.
03