Información

III Congreso Internacional Gestión Educativa

Presentación:

El Congreso Internacional de Gestión Educativa “Repensando la gestión escolar desde las investigaciones y experiencias”, nace en el año 2020 con la participación de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) como institución anfitriona, bajo la colaboración de la RED GEDU Impulsores de la Gestión Educativa y el Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente (GEDEP). En este sentido, se contó con la participación de conferencistas internacionales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, Uruguay, y la Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil.

Posteriormente, en su segunda versión, el Congreso Internacional de Gestión Educativa fue organizado por la Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Pontificia Universidad Católica de Perú. Este espacio académico tuvo como objetivo difundir aportes teóricos, experiencias y resultados de investigaciones sobre temas relacionados con la gestión educativa; promover un espacio de reflexión a nivel latinoamericano sobre la gestión escolar y problematizar la gestión escolar desde la perspectiva de matriz de competencias.

Desde el interés por indagar y visibilizar experiencias y apuestas propias de la gestión educativa, para el año 2022 se presenta el III Congreso Internacional Gestión Educativa, Retorno a la Escuela. Diálogos Latinoamericanos, el cual será un espacio virtual de encuentro para reflexionar, confrontar y debatir sobre la Gestión Educativa y las Políticas Públicas en el marco del retorno a las instituciones educativas en América Latina.

El III Congreso Internacional se desarrollará de manera virtual los días 27 y 28 de octubre con la participación de expertos internacionales los cuales presentarán sus conocimientos, experiencias y estrategias sobre cuatro ejes principalmente:
Tensiones, normativas y realidades de las prácticas educativas, El manejo de las emociones en el retorno a la escuela, Presupuestos y políticas educativas en contextos Latinoamericanos y Experiencias con TIC en el retorno a la escuela.

Información del Congreso


Reflexionar las experiencias, investigaciones y retos pedagógicos que demandan las Políticas Públicas y la Gestión Educativa en América Latina, desde los procesos que se dinamizaron en el retorno presencial a las instituciones educativas.

  • Reconocer las tensiones, normativas y realidades de las prácticas educativas durante el proceso de transición del retorno a la escuela.
  • Reflexionar sobre la manera en que se ha desarrollado el manejo de emociones en las comunidades educativas tras el retorno a la escuela.
  • Analizar las dinámicas presupuestales así como las políticas educativas estipuladas en diferentes contextos de América Latina.
  • Reflexionar acerca de las experiencias educativas con TIC en el retorno a la escuela.
  • Divulgar los resultados de los ejercicios investigativos de la Gestión Educativa y las Políticas Públicas, realizados en los diferentes contextos a nivel regional, nacional e internacional.
  • Fortalecer las redes académicas constituidas por estudiantes, profesores y egresados de Posgrados en Educación correspondientes a países de América Latina.

  • Pontificia Universidad Católica de Campinas, PUC-C, Brasil.
  • Pontificia Universidad Católica de Perú-PUCP, Perú.
  • Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Pontificia Universidad Católica de Perú-PUCP, Perú

  • Edith Soria Valencia
  • Rosa Tafur Puente
  • Olinda Vílchez Gonzales

  • Pontificia Universidad Católica de Campinas, PUC-C, Brasil

  • Andreza Barbosa
  • Artur José Renda Vitorino
  • María Silvia Pinto de Moura Librandi da Rocha

  • Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC

  • Ruth Nayibe Cárdenas Soler
  • Rafael Enrique Buitrago Bonilla
  • Liliana Inés Ávila Garzón

  • Universidad Grupo
    UPTC CACAENTA
    UPTC RIZOMA
    UPTC Psicología Clínica y de la Salud - GIPCS
    UPTC Filosofía, Sociedad y Educación - GIFSE
    UPTC Grupo de Investigación en Estadística - GAMMA
    UPTC Salud, Trabajo y Calidad de Vida- SATRACAVI
    PUCP Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente (GEDEP)
    PUC-C Política e Fundamentos da Educação (CNPq/PUC Campinas)

    Eje temático (mesas) Líder (grupo de investigación)
    Tensiones, normativas y realidades de las prácticas educativas
    • RIZOMA (UPTC)
    • Filosofía, Sociedad y Educación – GIFSE (UPTC)
    • Grupo de Investigación en Estadística – GAMMA (UPTC)
    El manejo de las emociones en el retorno a las instituciones educativas
    • CACAENTA (UPTC)
    • Psicología Clínica y de la Salud – GIPCS- (UPTC)
    • Salud, Trabajo y Calidad de Vida- SATRACAVI (UPTC)
    Presupuestos y políticas educativas en contextos Latinoamericanos
    • Política e Fundamentos da Educação (CNPq/PUC Campinas)
    Experiencias con TIC en el retorno a las instituciones educativas
    • Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente (GEDEP)- PUCP

    Metodología y formas de participación

    Estará estructurada alrededor de conferencias centrales magistrales orientadas por los invitados internacionales, paneles, ponencias y experiencias

    Metodología y formas de participación

    Se seleccionarán aquellas propuestas enviadas por los interesados en participar en las mesas temáticas, previa evaluación y aprobación realizada por los integrantes del Comité Científico del Congreso. Para el envío de las propuestas deberán tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:

    Recepción de resúmenes: Hasta el 31 de julio 2022

    Resumen

    De carácter analítico, evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo.

    Formato

    Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo. Documento Word (rtf) o Word 97-2003 (doc)

    Contenido
    • Título del trabajo: centrado y en negrita.
    • Nombre(s) y apellido (s) completos del autor o autores (máximo tres autores).
    • Nombre de la institución a la cual se encuentra(n) vinculado(s) (debajo del nombre de cada autor)
    • Correo electrónico (debajo del nombre de cada autor)
    • Eje temático al cual se inscribe
    • La extensión del resumen debe estar entre 500 y 700 palabras

    Resultados de valoración de resúmenes:A partir 24 de agosto de 2022, vía email y publicación en el sitio web del evento.

    Texto completo

    Si la propuesta es aceptada se debe enviar la ponencia completa en la cual desarrollen los elementos presentados en el resumen.

    Formato

    Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo, espacio sencillo entre párrafos. Incluye la información de identificación presentada en el resumen (título, autor(es), correo(s) electrónico(s), institución(es), eje temático), seguido de resumen (250 palabras), palabras clave (3 a 5 palabras), introducción, metodología, desarrollo y conclusiones. Entre 4500 y 5000 palabras incluida la bibliografía, realizar una cuidadosa revisión y corrección de estilo y orto/tipográfica para la publicación con ISSN y autorización para publicación en memoria, si lo considera pertinente.

    Recepción de ponencias completas: hasta el 02 de octubre de 2022, a través del portal web.

    Normas para el envío y presentación de las propuestas

    Cada autor podrá presentar sólo una propuesta, ya sea en coautoría; Cuando hay más de un autor.

    Inscripción

    Envío

    Sólo uno será responsable de enviar la propuesta y gestión de los datos relativos a la misma en el sitio web del evento.


    01

    Inscripción

    La inscripción es gratuita tanto para ponentes como para participantes, razón por la cual debe inscribirse en las fechas señaladas, considerando los cupos limitados.

    02

    Transmisión

    La universidad se compromete con una plataforma especial para el congreso, con el fin de garantizar una conexión efectiva. Los ponentes deberán procurar una conexión que facilite su intervención.

    03

    Descargar Comunicado

    50+

    Ponentes

    200

    Participantes

    4

    Ejes tematicos

    10+

    Conferencias

    Universidades Organizadoras