Información

IV Congreso Internacional Gestión Educativa

La educación como un bien común. Una apuesta desde la gestión educativa y de proyectos



Presentación:

El IV Congreso Internacional de Gestión Educativa “Repensando la gestión escolar desde las investigaciones y experiencias”, nace en el año 2020 con la participación de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) como institución anfitriona, bajo la colaboración de la RED GEDU Impulsores de la Gestión Educativa y el Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente (GEDEP).

Posteriormente, en su segunda versión, el Congreso Internacional de Gestión Educativa fue organizado por la Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Pontificia Universidad Católica de Perú. Tuvo como objetivo difundir aportes teóricos, experiencias y resultados de investigaciones sobre temas relacionados con la gestión educativa; promover un espacio de reflexión a nivel latinoamericano sobre la gestión escolar y problematizar la gestión escolar desde la perspectiva de matriz de competencias.

El III Congreso Internacional se desarrolló en el año 2022 con la participación de expertos internacionales los cuales presentaron sus conocimientos, experiencias y estrategias sobre cuatro ejes principalmente: Tensiones, normativas y realidades de las prácticas educativas, el manejo de las emociones en el retorno a la instituciones educativas, Presupuestos y políticas educativas en contextos Latinoamericanos y Experiencias con TIC en el retorno a las instituciones educativas.

Con el interés por indagar y visibilizar experiencias y apuestas propias de la gestión educativa y la gestión de proyectos para el año 2023 se presenta el IV Congreso Internacional Gestión Educativa, La educación como un bien común. Una apuesta desde la gestión educativa y de proyectos.

La cuarta versión del Congreso Internacional de Gestión Educativa, acoge como tema central la educación como bien común y pretende ser un espacio educativo, de intercambio de conocimientos y experiencias sobre la gestión educativa en diferentes países.

El bien común es entendido como la necesaria búsqueda de la interlocución dialógica entre los protagonistas de la escuela en la consolidación de acciones que apunten a la paz, la superación de las violencias e inequidades sociales, y en esta perspectiva exige acciones concretas de la gestión escolar que se materializan a través de la gestión de proyectos en el contexto de las políticas educativas. En este sentido, la ética es un dispositivo esencial que se presenta como telón de fondo para la consolidación del bien común en la medida en que la referida búsqueda pretende que se considere el cuidado y el respeto por el otro, ya sea en la dimensión individual o colectiva.

Desde esta perspectiva, el IV Congreso Internacional de Gestión Educativa: La educación como un bien común, se convoca desde el interés por analizar la relación de la gestión educativa y la gestión de proyectos, lo cual significa la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias entre docentes, directivos docentes, entes territoriales, Ministerio de Educación Nacional de Colombia y agencias de cooperación de diferentes países latinoamericanos.

De acuerdo con lo anterior, este espacio invita a los participantes a reflexionar, analizar y gestionar los recursos y alianzas de cooperación con los que puedan contar los docentes y directivos docentes para el desarrollo y ejecución de proyectos que contribuyan a fortalecer su rol como líderes en las instituciones educativas.

Información del Congreso


▪ Promover la conciencia y la comprensión de la educación como un bien común, esto implica destacar la importancia de la educación para el desarrollo individual y social, así como para el progreso de las comunidades y las naciones.

▪ Analizar y debatir enfoques y prácticas de gestión educativa centradas en el bien común, reflexiones que conlleven a examinar y discutir diferentes enfoques y prácticas de gestión educativa que se orienten hacia el bien común. Esto implica analizar modelos de gestión que promuevan la equidad, la inclusión, la calidad y el acceso universal a la educación.

▪ Identificar desafíos y oportunidades en la gestión educativa para promover el bien común, esto implica examinar las barreras y obstáculos que dificultan una gestión educativa inclusiva y equitativa, así como también identificar las oportunidades y soluciones innovadoras para superar estos desafíos, contemplando la participación de la comunidad, la gobernanza educativa, la asignación de recursos y la colaboración interinstitucional.

▪ Fomentar la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre profesionales de la gestión educativa, considerando la creación de espacios de diálogo, la presentación de proyectos y experiencias exitosas, y la realización de talleres prácticos, facilitando la interacción entre los participantes, que promuevan el aprendizaje mutuo, la generación de redes de apoyo y la posibilidad de desarrollar alianzas estratégicas en la gestión educativa orientada al bien común.

▪ Estos objetivos permitirán profundizar en el análisis y la reflexión sobre la gestión educativa desde la perspectiva del bien común, con el fin de fortalecer las prácticas de gestión existentes y promover el desarrollo de políticas y estrategias más efectivas en el campo de la educación, así como la posibilidad de encontrar alianzas que permitan acercar la escuela con otros actores que busquen mejoras en las condiciones de diverso orden.

  • Pontificia Universidad Católica de Perú-PUCP, Perú.
  • Pontificia Universidad Católica de Campinas, PUC-C, Brasil.
  • Red de Posgrados en Educación de América Latina (REDPEL)
  • Secretaría de Educación de Tunja, Boyacá, Colombia
  • Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Pontificia Universidad Católica de Perú-PUCP, Perú

  • Edith Soria Valencia
  • Rosa Tafur Puente
  • Olinda Vílchez Gonzales

  • Pontificia Universidad Católica de Campinas, PUC-C, Brasil

  • Andreza Barbosa
  • Artur José Renda Vitorino
  • María Silvia Pinto de Moura Librandi da Rocha
  • Samuel Mendoça

  • Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC

  • Nohora Elisabeth Alfonso Bernal
  • Rafael Enrique Buitrago Bonilla
  • María Rosa Estupiñan Aponte
  • Liliana Inés Ávila Garzón

  • Universidad Grupo
    UPTC CACAENTA
    UPTC RIZOMA
    UPTC Psicología Clínica y de la Salud - GIPCS
    UPTC Grupo de Investigación en Estadística - GAMMA
    UPTC Salud, Trabajo y Calidad de Vida- SATRACAVI
    UPTC Grupo de Investigación para la Animación Cultural Muisuata
    UPTC Semillero de investigación en educación popular e interculturalidad (Minga Abya Yala)
    PUCP Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente (GEDEP)
    PUC-C Política e Fundamentos da Educação (CNPq/PUC Campinas)

    Metodología y formas de participación

    El Congreso se desarrollará de la siguiente manera:

    ▪ Conferencias centrales
    ▪ Panel de expertos
    ▪ Conferencias temáticas
    ▪ Ponencias
    ▪ Taller

    Ponencias y experiencias:

    Se seleccionarán aquellas propuestas enviadas por los interesados en participar en las mesas temáticas, previa evaluación y aprobación realizada por los integrantes del Comité Científico del Congreso. Para el envío de las propuestas deberán tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:

    Recepción de resúmenes: Hasta el 30 de julio 2023 (portal web del evento)

    Resumen

    De carácter analítico, evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo.

    Formato

    Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo. Documento Word (rtf) o Word 97-2003 (doc)

    Contenido
    • Título del trabajo: centrado y en negrita.
    • Nombre(s) y apellido (s) completos del autor o autores (máximo tres autores).
    • Nombre de la institución a la cual se encuentra(n) vinculado(s) (debajo del nombre de cada autor)
    • Correo electrónico (debajo del nombre de cada autor)
    • Eje temático al cual se inscribe
    • La extensión del resumen debe estar entre 500 y 700 palabras

    Resultados de valoración de resúmenes:A partir del viernes 18 de agosto de 2023, vía email y publicación en el sitio web del evento.

    Texto completo

    Si la propuesta es aceptada se debe enviar la ponencia completa en la cual desarrollen los elementos presentados en el resumen.

    Formato

    Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo, espacio sencillo entre párrafos. Incluye la información de identificación presentada en el resumen (título, autor(es), correo(s) electrónico(s), institución(es), eje temático), seguido de resumen (250 palabras), palabras clave (3 a 5 palabras), introducción, metodología, desarrollo y conclusiones. Entre 4500 y 5000 palabras incluida la bibliografía, realizar una cuidadosa revisión y corrección de estilo y orto/tipográfica y autorización para publicación en memoria, si desea publicar el texto.

    Recepción de ponencias completas: Hasta el 30 de septiembre de 2023, a través del portal web.

    Normas para el envío y presentación de las propuestas

    Cada autor podrá presentar sólo una propuesta, ya sea en coautoría; Cuando hay más de un autor.

    preinscripción

    Envío

    Sólo uno será responsable de enviar la propuesta y gestión de los datos relativos a la misma en el sitio web del evento.


    01

    Transmisión

    La universidad se compromete con una plataforma especial para el congreso, con el fin de garantizar una conexión efectiva. Los ponentes deberán procurar una conexión que facilite su intervención.

    03

    Descargar Comunicado

    50+

    Ponentes

    200

    Participantes

    7

    Ejes tematicos

    10+

    Conferencias

    Universidades Organizadoras